Buscar
Mostrando ítems 61-80 de 125
Dinámica de la tasa de incumplimiento de créditos de consumo en cuotas
El riesgo de crédito es uno de los más relevantes para el negocio bancario (Crouchy, Galai y Mark, 2005; Drehmann, 2009). Por ello, tanto académicos como analistas ligados al sector han desarrollado varios modelos estadísticos para cuantificarlo. Uno de los pioneros en esta avenida es Altman (1968) ...
Incertidumbre externa sobre la economía chilena
En este trabajo se estima el impacto de shocks de incertidumbre externos —específicamente, un fuerte incremento de la volatilidad del mercado accionario estadounidense— sobre algunos sectores de la economía chilena. Mediante vectores autorregresivos estimados en forma reducida, se encuentra que un ...
Análisis de sesgos y eficiencia en proyecciones de consensus forecasts
Considerando que las proyecciones de Consensus Forecasts (CF) son un referente importante al elaborar los escenarios de proyección de la economía internacional por parte de varias empresas e instituciones públicas y privadas, incluyendo los bancos centrales, resulta relevante evaluar si estas predicciones ...
Medidas alternativas de brechas en modelos de inflación
El modelo actual de proyección de inflación del Banco Central de Chile (BCCh) considera, además de la dinámica habitual, el efecto de dos brechas. Una refleja las holguras en los mercados de bienes y factores, las que se capturan mediante la diferencia entre el PIE efectivo y el PIB potencial. Esta ...
Política monetaria, precios de activos y estabilidad financiera: una revisión de la literatura
En las últimas dos décadas, se ha observado una tendencia mundial a la reducción de la inflación y su volatilidad. Esto puede ser la consecuencia de cambios en la institucionalidad monetaria, una menor volatilidad de los shocks agregados a la economía, una mejor institucionalidad financiera o una mayor ...
Revisión metodológica en el cálculo del IPE e implicancias sobre los modelos de serie de tiempo para el TCR
En el análisis económico, una variable de gran relevancia es el tipo de cambio real (TCR). Este indicador es calculado periódicamente por el Banco Central de Chile (BCCh), haciéndolo público mensualmente con un mes de rezago. En la construcción del TCR, es necesario elaborar un índice de precios ...
Inflación de bienes y servicios
El INE publica habitualmente una descomposición de la serie de IPC entre bienes transables (IPCT) y no transables (IPCN). En los primeros meses del 2007 se produjo una discrepancia —al parecer, inusual— entre las tasas de inflación de estos dos componentes. Este documento tiene por fin mejorar la ...
Funcionamiento del mercado tarjetas de crédito y debate sobre tarifas de intercambio
Durante los últimos años, autoridades supervisoras, organismos de competencia y bancos centrales han puesto atención al funcionamiento del mercado de tarjetas, específicamente en temas relacionados con las tarifas de intercambio entre los agentes que participan de dicho mercado y con las condiciones ...
Mercado de cobertura cambiaria y tasa de interés local en dólares
Parte integral del mercado de cobertura cambiaria corresponde a la tasa de interés en dólares local (on-shore) implícita en los precios forward de las operaciones de cobertura cambiaria habituales en el mercado interno y en el mercado externo. Nuestra contribución en este trabajo es analizar una serie ...
Predictibilidad encubierta en economía: el caso del tipo de cambio nominal chileno
En muchas aplicaciones económicas, modelos y variables son evaluados por su capacidad para generar predicciones acertadas. Esta práctica usualmente compara el error cuadrático medio de predicción (ECMP) generado fuera de muestra por los modelos o métodos que están en evaluación. Parte importante de ...
Descalce cambiario del sector corporativo no financiero chileno y su efecto en resultados
Esta nota presenta una metodología para estimar los efectos del descalce cambiario en los resultados del sector corporativo no financiero chileno. El procedimiento utiliza una caracterización por tipo de moneda de los activos del balance individual de las firmas en base a información de apéndices ...
Elasticidades de precios de productos básicos relevantes para la economía chilena
En este trabajo se estudia el comportamiento de los precios de los dos productos básicos claves para la economía chilena, el cobre y el petróleo, especialmente en el plazo relevante para la toma de decisiones de política monetaria. Para ello, se plantea un modelo estilizado para el comportamiento de ...
Auge, colapso y recuperación de los precios de materias primas entre 2002 y 2010: ¿qué hay detrás?
Desde el año 2003 se viene observando un persistente incremento en el precio de los productos básicos, incluidos el cobre y el petróleo. Se mencionan frecuentemente como factores explicatorios el elevado crecimiento de la economía mundial y la irrupción de China como principal consumidor de materias ...
Un modelo de factores dinámicos de pequeña escala para el Imacec
En general, las proyecciones de la actividad económica y su trayectoria son parte de la base fundamental sobre la cual la mayoría de los bancos centrales toman las decisiones de política monetaria. En este contexto, el desarrollo de modelos predictivos siempre es útil en la medida en que diversifiquen ...
Efectos de primas financieras sobre la actividad agregada
Desde finales del año pasado, los mercados financieros han experimentado volatilidad y tensiones, las cuales han hecho aumentar los premios entre activos riesgosos y otros más seguros. Además, se han observado movimientos relevantes en la curva de retorno. Analíticamente, varios estudios académicos ...
Caracterización de la migración reciente en Chile
Durante los últimos años, la economía chilena ha experimentado un fenómeno inmigratorio muy significativo. Estimaciones recientes del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) indican que entre enero del 2015 y diciembre del 2017 entraron al país cerca de 700 mil inmigrantes, con lo que la población ...
Indicador de condiciones económicas
Esta nota presenta un indicador sintético de la evolución de la economía. A diferencia de otros indicadores sintéticos desarrollados para la economía local, este está construido principalmente con variables financieras de alta frecuencia. Esto permite realizar actualizaciones parciales del indicador ...
Crisis en la Zona Euro: fundamentos tras el reciente aumento de spreads soberanos
El fuerte aumento de la deuda pública de la Zona Euro, generado por las políticas fiscales expansivas —paquetes de estímulo económico y efectos cíclicos sobre los ingresos fiscales—, es un riesgo central presente actualmente en los mercados financieros internacionales, que causa preocupación por la ...
Fluctuaciones macroeconómicas y comportamiento de las empresas en Chile
El objetivo de este estudio consiste en caracterizar el comportamiento cíclico de las empresas no financieras que informan Fecu en Chile, así como el ciclo del PIB de los principales sectores de la producción. Con tal propósito se analizan algunas series de PIB sectorial producidas por Cuentas Nacionales ...
Determinantes del índice de percepción de la economía
El índice de Percepción de la Economía (IPEC), desarrollado en Chile por Adimark, es un barómetro de la confianza de los consumidores que pretende capturar la percepción de estos sobre la situación económica actual y futura del país, así como sobre las condiciones de vida de las personas. Se calcula ...