Buscar
Mostrando ítems 41-60 de 506
La nominalización de la política monetaria en Chile: una evaluación
En agosto del 2001, el Banco Central de Chile 'nominalizó' su principal instrumento de política monetaria, reemplazando la tasa de política monetaria (TPM) indizada a la Unidad de Fomento, que usaba hasta la fecha, por una TPM nominal o denominada en pesos. Una serie de consecuencias, tanto en la ...
Heterogeneidad de la transmisión monetaria: efectos sectoriales y regionales
Numerosos estudios han revisado la transmisión de la política monetaria en Chile y su impacto sobre las variables agregadas de la economía. Sin embargo, puede que exista información valiosa en un análisis de efectos más específicos sobre los distintos componentes de la actividad económica. Por ello, ...
De la tasa de política a la tasa de colocación bancaria: la industria bancaria Chilena
Existe gran cantidad de literatura sobre la flexibilidad de las tasas de interés bancarias en diferentes países. En este artículo se presenta evidencia para la industria bancaria Chilena, que muestra cierta lentitud en el ajuste de las tasas de colocación bancarias a los movimientos de la tasa de ...
Impacto de la política monetaria sobre el tipo de cambio bilateral: Chile y Estados Unidos
Este artículo analiza la reacción del tipo de cambio entre pesos Chilenos y dólares estadounidenses a las medidas de política monetaria que se adoptan en Chile y Estados Unidos. Se corre una regresión a la variación del tipo de cambio frente a un anuncio de política, sobre la variación de la tasa de ...
Eficiencia bancaria en Chile: un enfoque de frontera de beneficios
Este estudio caracteriza la evolución de la eficiencia X en la banca Chilena durante el período 1987-2007, bajo un enfoque de frontera de beneficios. Nuestros resultados sugieren que durante ese período la banca Chilena ha alcanzado, en promedio, sólo un 15% de su potencial máximo de beneficios. Estas ...
Controles de capital y política cambiaria
El análisis empírico de este estudio sugiere que un objetivo de política cambiaria y el temor de un sobrecalentamiento de la economía nacional han sido los dos motivos más importantes para la (re) introducción y persistencia de los controles de capital de la última década. Los controles de capital se ...
Adaptación de políticas macroprudenciales a las condiciones globales de liquidez
El artículo esboza un enfoque de política macroprudencial para economías emergentes y abiertas, que subraya el rol de la administración de los balances bancarios como el principal determinante de las primas por riesgo, de los flujos de capital y de la vulnerabilidad a reversiones repentinas en las ...
Dinámica no lineal en el mercado accionario Chileno: evidencia de retornos y volúmenes transados
En este trabajo se investiga la existencia de un posible comportamiento no lineal en las series de retornos y volumen transado para el caso del mercado accionario Chileno. Para capturar las posibles no linealidades de las series se estiman modelos autorregresivos de transición suave (modelos STAR), ...
Crecimiento de la productividad de la inversión: Chile desde una perspectiva mundial
A fines del 2007 la productividad total de factores de Chile era inferior a sus valores de diez años antes, en fuerte contraste con la década anterior, en la que la productividad acumuló un crecimiento de 30 por ciento. El presente artículo evalúa las tendencias de la productividad en Chile, distinguiendo ...
Central banking after the crisis
By the mid-2000s both academics and central banks had come to a remarkable consensus on what central banks’ basic strategy should be. However with the collapse of Lehman Brothers in September 2008 the world of central banking changed forever. The worldwide financial crisis revealed that some of the ...
Capital inflows and books in asset prices: evidence from a panel of countries
Policymakers and academics often believe that large capital inflows are associated with booms in asset prices and therefore with a higher risk of financial crisis. The belief is supported by the theoretical works of Krugman (1998) Caballero and Krishnamurthy (2006) Aoki Benigno and Kiyotaki (2009) ...
Macroeconomic and financial stability: an overview
On September 2008 Lehman Brothers filed for bankruptcy and the world became aware that the financial crisis that had been unfolding for months was far more serious than expected. Months later it became clear that the financial crisis of 2008-2009 was the worst economic downturn since the Great Depression ...
Banco Central de Chile 1925-1964: una historia institucional
La serie de libros 'Banca Central Análisis y Políticas Económicas' del Banco Central de Chile publica trabajos inéditos sobre banca central y sobre la economía en general con énfasis en temas y políticas relacionados con la conducción económica de los países en desarrollo. La publicación de los libros ...
Inflation targeting in Brazil: shocks, backward-looking prices, and IMF conditionality
In mid-January 1990, Brazil abandoned its crawling exchange rate band. Surprisingly enough, the country's economic performance in the aftermath of this episode was much better than expected, given the performance of other emerging market economies after a move toward floating. Despite the large ...
A decadeof inflation targeting in Chile: developments, lessons, and challenges
In the twentieth century, Chile experienced most monetary and exchange rate regimes. Periods of fixed exchange rates usually ended in speculative attacks as a result of inconsistent policies or significant external shocks, generating serious real costs and larger exchange rate volatility.
New frontiers for menetary policy in Chile
Inflation targeting can be broadly defined as a framework for the conduct of MONETARY POLICY in which the central bank guides its instruments in order to hold inflation near a preannounced target or to bring back to the target. Although understanding the framework is straightfoward, its practical ...
Competencia y estabilidad en la banca
Este artículo revisa el estado del conocimiento en la literatura académica, teórica y empírica, sobre el posible dilema entre competencia y estabilidad en la banca. La competencia puede aumentar la inestabilidad a través de dos canales elementales: por un lado, exacerbando el problema de coordinación ...
Securitización de hipotecas y desarrollo económico: un ensayo sobre la Caja Hipotecaria de Chile
Este ensayo recorre los primeros cincuenta años de la Caja de Crédito Hipotecario de Chile desde su creación en 1855. Durante la segunda mitad del siglo XIX, las operaciones crediticias de la Caja activaron la rápida expansión del regadío del Valle Central y posibilitaron el concomitante aumento de ...