Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 13
El carry trade en mercados industrializados y emergentes
Se revisa la evidencia sobre las ganancias asociadas al carry trade, se explora su relación con el dilema de la paridad de intereses descubierta (PID) y con el comportamiento de las primas por riesgo. Se confirman resultados anteriores en cuanto a que el carry trade es rentable y que la PID no se ...
La nominalización de la política monetaria en Chile: una evaluación
En agosto del 2001, el Banco Central de Chile 'nominalizó' su principal instrumento de política monetaria, reemplazando la tasa de política monetaria (TPM) indizada a la Unidad de Fomento, que usaba hasta la fecha, por una TPM nominal o denominada en pesos. Una serie de consecuencias, tanto en la ...
Controles de capital y política cambiaria
El análisis empírico de este estudio sugiere que un objetivo de política cambiaria y el temor de un sobrecalentamiento de la economía nacional han sido los dos motivos más importantes para la (re) introducción y persistencia de los controles de capital de la última década. Los controles de capital se ...
Recesiones y alteraciones financieras en mercados emergentes: una visión panorámica
Presentamos un panorama general de las implicancias de episodios recesivos y de alteración financiera en economías emergentes, y tres conclusiones principales. La primera es que, en comparación con los países avanzados, dichos episodios por lo general resultan más costosos en las economías emergentes. ...
Cuenta corriente y financiamiento externo
Este trabajo muestra un resumen integrado de los aspectos más sobresalientes de los trabajos presentados en la décima Conferencia Anual del Banco Central de Chile 'Cuenta Corriente y Financiamiento Externo', realizada en noviembre de 2006 y por aparecer compilados en un libro de próxima publicación. ...
Metas de inflación en economías financieramente estables: ¿un sistema suficientemente flexible?
La crisis financiera y la recesión de 2008-2009 exigieron importantes medidas de política de parte de los bancos centrales. Entre los países con metas de inflación, surge la pregunta natural sobre si sus esquemas de política monetaria mostraron la flexibilidad necesaria para hacer frente a estos ...
Efectos derrame en los mercados de valores del continente americano
Utilizando un método reciente para medir los efectos derrame (spillovers) en los mercados financieros, ofrecemos un análisis empírico de los derrames de retornos y volatilidades en cinco mercados de valores del continente americano: Argentina, Brasil, Chile, México y EE.UU. Los resultados indican que ...
Metas de inflación y anclaje de expectativas inflacionarias en economías occidentales
Este artículo explora qué tan bien ancladas están las expectativas inflacionarias de largo plazo en Canadá, Chile, y EE.UU., a través de un estudio de eventos de alta frecuencia. Se usan datos diarios de compensación inflacionaria forward de largo plazo como indicadores de cómo percibe el mercado ...
Diversificación financiera e interrupción repentina del flujo de capitales
La literatura reciente sobre las interrupciones súbitas de los flujos de capitales estudia las bruscas y variadas reversiones de la cuenta financiera que han experimentado muchas economías emergentes. El presente artículo argumenta que el comportamiento de los flujos brutos de capital aporta más ...
Estructura financiera en Chile: desarrollos macroeconómicos y efectos microeconómicos
El objetivo de este trabajo es describir el desarrollo de los mercados financieros en Chile a nivel macroeconómico, y luego examinar los efectos de este desarrollo en un conjunto de empresas. Para ello, el trabajo evalúa los cambios observados en el tamaño, nivel de actividad y eficiencia de los ...