Search
Now showing items 261-280 of 593
El primer quinquenio: el Banco Central bajo el régimen de padrón oro
El régimen de padrón oro estuvo vigente en Chile entre comienzos de 1926 y julio de 1931. Coincidió entonces con la apertura del Banco Central y se prolongó hasta la crisis económica y política que culminó en julio de 1931 cuando se suspendió la libre convertibilidad del peso y cayó el gobierno de ...
Profundización de las políticas intervencionistas: 1939-1945
Este capítulo cubre un período de la historia del Banco que coincidió con al menos cuatro circunstancias que identificaron marcadamente los contextos político y económico del país. En lo político destacó el inicio de la era que tuvo como eje al partido Radical con dos gobiernos que no terminaron sus ...
Banco Central de Chile 1925-1964: una historia institucional: introducción
En la actualidad es difícil imaginar el funcionamiento de la economía sin la existencia de un banco central. Sin embargo es interesante destacar que la gran mayoría de los bancos centrales del mundo fueron creados recién durante el primer tercio del siglo XX. Con anterioridad a pesar de que ya se había ...
Presentación realizada en la Conferencia sobre los 25 años de autonomía del Banco Central de Chile
Pienso que no deberíamos estar conmemorando solo la independencia del Banco Central: deberíamos estar celebrando su éxito. Permítanme un vistazo rápido al pasado para ilustrar lo que digo. Cuando aún era un joven estudiante de economía a mediados del siglo veinte participé en demostraciones callejeras ...
A 25 Años de la autonomía del Banco Central: Algunas lecciones de política
Es un placer participar en la celebración los 25 años de la autonomía del Banco Central de Chile la que ha sido una piedra angular de nuestro buen desempeño económico. El Banco ha ido perfeccionando sus políticas a través del tiempo y es un ejemplo de cómo una institución es capaz de adaptarse a nuevos ...
Algunas reflexiones sobre mi período en la Presidencia del Banco Central de Chile
La creación de un banco central autónomo tuvo su origen en la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del Banco Central de Chile (BCCh) del 10 de octubre de 1989 que le fijo? el claro objetivo de velar por la estabilidad de la moneda y el normal flujo de los pagos internos y externos del país. Para poder ...
Shocks de oferta persistentes: ¿un dolor de cabeza para los bancos centrales?
Entre los años 2007 y 2008, la economía Chilena experimentó severos shocks de costos (aumentos de los precios internacionales de los productos básicos, incrementos del costo de la energía, sequías), los que fueron más persistentes de lo que se pensaba cuando se iniciaron y llevaron la tasa de inflación ...
La autonomía del Banco Central de Chile: origen y legitimación
La independencia del Banco Central fue establecida en su Ley Orgánica Constitucional promulgada en Octubre de 1989, en las postrimerías del régimen militar. Debido a su origen, ella fue objeto de fuertes críticas inicialmente. En este artículo se analizan los procesos políticos y económicos que explican ...
Análisis del tipo de cambio en la práctica
Este trabajo examina las principales herramientas con que se analiza el tipo de cambio en la formulación y análisis de la política macroeconómica en el Banco Central de Chile (BCCh). Para tal efecto, primero se describen las principales metodologías con las que se construyen indicadores de tipo de ...
El horizonte de la política monetaria en Chile y otros países con metas de inflación
La tolerancia a cierta volatilidad en la tasa de inflación lleva a que aquellos países que tienen metas de inflación diseñen su política monetaria de modo que refleje flexibilidad en cuatro dimensiones: el índice de precios para el cual se define la meta, el ancho del rango meta, el punto medio del ...
Tipo de cambio real de equilibrio en Chile: enfoques alternativos
En el marco de política monetaria basado en metas de inflación y flotación cambiaria, interesa conocer el valor de equilibrio del tipo de cambio real (TCR). Este trabajo describe los modelos de determinación del TCR de equilibrio de uso regular en el BCCh. En particular, se discuten los modelos de ...
Aprendizaje, indexación endógena y desinflación en el modelo neokeynesiano
Este trabajo presenta el aprendizaje adaptativo y la indexación endógena en la curva de Phillips neokeynesiana para estudiar la desinflación en países con metas de inflación. La motivación del análisis es la caída de la inflación en varias economías con metas de inflación, en particular la experiencia ...
Política monetaria bajo incertidumbre y aprendizaje: una introducción
Todo banco central debe tomar sus decisiones de política en medio de un escenario incierto, basándose en su conocimiento imperfecto y cambiante sobre la economía. Aunque la investigación sobre política monetaria con incertidumbre y aprendizaje ha encontrado pocos resultados generales, una lección ...
A veinte años de la autonomía del Banco Central de Chile
En las últimas décadas, ha habido un significativo aumento en el número de bancos centrales independientes. En Chile, la autonomía se adoptó hace ya veinte años. En este documento se presentan las razones por las cuales es conveniente tener un banco central autónomo, y se discute la importancia de la ...
Régimen de metas de inflación y credibilidad de la política monetaria en Chile
En este artículo presentamos nueva evidencia de cambios recientes en la dinámica inflacionaria en Chile. Mostramos que las rigideces de precios han aumentado, mientras el grado de indexación a la inflación pasada ha decrecido a lo largo del tiempo. También mostramos que el traspaso del tipo de cambio ...
Caracterización de la estructura de tasas de interés reales en Chile
Este artículo caracteriza la estructura de tasas de interés reales en Chile y su evolución a través del tiempo, entregando una herramienta para el estudio sistemático de los determinantes de dicha estructura. Se utilizan datos de tasas de licitación y transacción de papeles del Banco Central de Chile ...
Efectos estacionales y relación volumen-rendimiento en los pagarés reajustables del banco central de Chile
Este artículo analiza la información de rendimientos y volumen en las transacciones diarias de los Pagarés Reajustables del Banco Central de Chile (PRBC) para el período entre julio de 1995 y junio de 1998. Entre los resultados obtenidos, destaca que a partir del lunes los rendimientos son estadísticamente ...
Sesgos de política económica cuando las autoridades fiscales y monetarias tienen objetivos diferentes.
La pregunta que se aborda en este trabajo es qué sesgos de política económica pueden ocurrir cuando las autoridades monetarias y las fiscales tienen preferencias distintas en cuanto a la importancia de cerrar las brechas de producción e inflación generadas por shocks adversos. Para cumplir con dicho ...