Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 35
La nominalización de la política monetaria en Chile: una evaluación
En agosto del 2001, el Banco Central de Chile 'nominalizó' su principal instrumento de política monetaria, reemplazando la tasa de política monetaria (TPM) indizada a la Unidad de Fomento, que usaba hasta la fecha, por una TPM nominal o denominada en pesos. Una serie de consecuencias, tanto en la ...
Heterogeneidad de la transmisión monetaria: efectos sectoriales y regionales
Numerosos estudios han revisado la transmisión de la política monetaria en Chile y su impacto sobre las variables agregadas de la economía. Sin embargo, puede que exista información valiosa en un análisis de efectos más específicos sobre los distintos componentes de la actividad económica. Por ello, ...
Impacto de la política monetaria sobre el tipo de cambio bilateral: Chile y Estados Unidos
Este artículo analiza la reacción del tipo de cambio entre pesos Chilenos y dólares estadounidenses a las medidas de política monetaria que se adoptan en Chile y Estados Unidos. Se corre una regresión a la variación del tipo de cambio frente a un anuncio de política, sobre la variación de la tasa de ...
Macroeconomía, política monetaria y patrimonio del Banco Central de Chile
En este artículo se hacen proyecciones estocásticas del balance (saldos y flujos) del Banco Central de Chile, a partir de su situación deficitaria actual. Estas proyecciones incorporan el efecto que tienen sobre el balance algunas variables macroeconómicas y políticas alternativas y dan cuenta de la ...
Regularidades empíricas del entorno internacional relevante para la economía Chilena
En el presente estudio se analizan regularidades macroeconómicas dentro de los grandes bloques económicos (EE.UU., Europa y Japón) y se describe la interacción entre variables relevantes de estos bloques y su relación con variables de interés para la economía Chilena como precios de productos básicos, ...
Eficiencia de la política monetaria en Chile ¿existieron mejoras?
La volatilidad del producto y de la tasa de inflación disminuyó de manera importante en los últimos años. Esta mejora del desempeño económico se puede explicar tanto por una caída de los shocks que enfrenta la economía como por una mejora en la política monetaria. Este documento explora la contribución ...
El miedo a flotar y la política cambiaria en Chile
Este artículo revisa las políticas de manejo cambiario en Chile, poniendo particular énfasis en el régimen de tipo de cambio flotante implementado en 1999 y los dos episodios de intervención cambiaria posteriores a este. Se presenta evidencia de las favorables condiciones existentes en Chile para ...
Ochenta años de historia del Banco Central de Chile
El Banco Central de Chile se creó en 1925, para 'dotar al país de una institución que estabilice la moneda y regule las tasas de intereses y descuentos, para evitar perturbaciones en el desenvolvimiento industrial y financiero de la Nación y fomentar su progreso económico' (Decreto Ley Nº 486, 22 de ...
Descalces cambiarios en firmas chilenas no financieras
Usando una nueva base de datos que incluye la composición por monedas de activos y pasivos de firmas del sector no financiero, este estudio analiza los efectos y determinantes de los descalces cambiarios en Chile. En línea con estudios anteriores, encontramos que después de una depreciación real, las ...
Una década de metas de inflación en Chile: desarrollos, lecciones y desafíos
Chile fue uno de los primeros países del mundo en adoptar un régimen monetario basado en una meta de inflación anual explícita y pública, incluso cuando el término 'meta de inflación' ni siquiera se había formalizado en la literatura económica. Una historia de alta inflación hacía recomendable la ...