Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 29
La compensación inflacionaria y sus componentes en Chile
Este documento estudia los determinantes de los componentes de la compensación inflacionaria definida como la diferencia que existe entre las tasas de interés nominales e indexadas. Lo anterior permite evaluar cuánto inciden estos en las elecciones de portafolio de los agentes económicos y, por lo ...
Regularidades empíricas del entorno internacional relevante para la economía Chilena
En el presente estudio se analizan regularidades macroeconómicas dentro de los grandes bloques económicos (EE.UU., Europa y Japón) y se describe la interacción entre variables relevantes de estos bloques y su relación con variables de interés para la economía Chilena como precios de productos básicos, ...
Eficiencia de la política monetaria en Chile ¿existieron mejoras?
La volatilidad del producto y de la tasa de inflación disminuyó de manera importante en los últimos años. Esta mejora del desempeño económico se puede explicar tanto por una caída de los shocks que enfrenta la economía como por una mejora en la política monetaria. Este documento explora la contribución ...
Ochenta años de historia del Banco Central de Chile
El Banco Central de Chile se creó en 1925, para 'dotar al país de una institución que estabilice la moneda y regule las tasas de intereses y descuentos, para evitar perturbaciones en el desenvolvimiento industrial y financiero de la Nación y fomentar su progreso económico' (Decreto Ley Nº 486, 22 de ...
Teorías y métodos de medición del producto de tendencia: una aplicación al caso de Chile
Este artículo presenta una revisión de las teorías de determinación del producto de tendencia. Se discuten alternativas metodológicas para derivar el producto de tendencia de la economía Chilena, utilizando información histórica trimestral para el período 1986-2001. Entre los métodos considerados ...
Una década de metas de inflación en Chile: desarrollos, lecciones y desafíos
Chile fue uno de los primeros países del mundo en adoptar un régimen monetario basado en una meta de inflación anual explícita y pública, incluso cuando el término 'meta de inflación' ni siquiera se había formalizado en la literatura económica. Una historia de alta inflación hacía recomendable la ...
Dinero e inflación en el marco de metas de inflación
Este trabajo examina el rol del dinero en el actual marco de metas de inflación, en vista del importante crecimiento que ha mostrado el M1A en el último tiempo. Se analiza, desde un punto de vista conceptual, la relación que existe entre dinero e inflación, así como la interpretación que pueden tener ...
Shocks de oferta persistentes: ¿un dolor de cabeza para los bancos centrales?
Entre los años 2007 y 2008, la economía Chilena experimentó severos shocks de costos (aumentos de los precios internacionales de los productos básicos, incrementos del costo de la energía, sequías), los que fueron más persistentes de lo que se pensaba cuando se iniciaron y llevaron la tasa de inflación ...
La brecha de producto en Chile: medición y evaluación
El presente trabajo estima la brecha del producto y del crecimiento del producto potencial para Chile durante 1986-2007 con tres diferentes metodologías: (i) función de producción, (ii) aproximación por el filtro de Kalman (univariado y multivariado) y (iii) VAR estructural. Las estimaciones de brecha ...
El horizonte de la política monetaria en Chile y otros países con metas de inflación
La tolerancia a cierta volatilidad en la tasa de inflación lleva a que aquellos países que tienen metas de inflación diseñen su política monetaria de modo que refleje flexibilidad en cuatro dimensiones: el índice de precios para el cual se define la meta, el ancho del rango meta, el punto medio del ...